Scroll Top

Seguimiento de la gestación de embriones de ICSI en yeguas

La ICSI (inyección intracitoplasmática de un espermatozoide) es una técnica avanzada que ha revolucionado de manera positiva la reproducción asistida equina. Como su nombre indica, se trata de insertar un único espermatozoide en el interior de cada ovocito maduro, los cuales se extrajeron mediante aspiración folicular (OPU).

Estos ovocitos inyectados son cultivados en el laboratorio hasta llegar a la fase de embrión. Una vez obtenidos los embriones, estos se vitrifican hasta que se deseen transferir.

Vitrificación y desvitrificación en el momento adecuado

Por vitrificación entendemos a la técnica de congelación ultrarrápida que permite guardar embriones en condiciones óptimas sin que estos pierdan su calidad con el paso del tiempo. Esta técnica, realizada por embriólogos altamente cualificados, permite tanto al veterinario como al cliente la planificación con total precisión, escogiendo el mejor momento y a la receptora ideal.

Una vez definidos estos importantes factores, se realiza la desvitrificación, un proceso delicado que reactiva al embrión para su implantación en condiciones óptimas, aumentando de esta manera las tasas de éxito de transferencia embrionaria.

Preparación y confirmación de la gestación

Después de haber realizado el proceso de desvitrificación con éxito, entra en escena la labor del veterinario para transferir el embrión a la yegua receptora sincronizada (día D4/D5 tras la ovulación).

Una vez ha sido transferido el embrión, es momento para que comiencen sus cuidados. El proceso empieza con monitoreos ecográficos periódicos para confirmar la correcta implantación y evaluar el desarrollo del embrión en el útero, así como la posterior verificación del latido cardíaco.

Esta confirmación de implantación suele darse entre el día 7 y 10 post transferencia, donde se detectarían signos tempranos de preñez y, por tanto, el primer indicio de éxito.

Tras esta primera ecografía, se recomienda un seguimiento ecográfico cada 10-14 días, especialmente durante las primeras 6-8 semanas, para asegurar el desarrollo adecuado del embrión. Posteriormente, se monitorea el crecimiento del feto para garantizar así su desarrollo saludable a lo largo de toda la gestación.

Nuestro veterinario iniciará el tratamiento con progesterona entre los 5-6 días post transferencia y, en algunos casos, continuará con la administración hasta los 100-120 días de gestación, siguiendo la periodicidad recomendada según el producto y dosis prescritos. Este tratamiento es esencial para mantener un ambiente uterino óptimo para el desarrollo del embrión, evitando un descenso prematuro de los niveles hormonales que podría afectar la continuidad de la preñez.

Bienestar y cuidados de la yegua gestante

Una buena nutrición, al igual que una correcta hidratación, es fundamental para la vida de un animal. También lo es para que una gestación sea exitosa.

Por ello, proporcionar alimentos de calidad y suplementos adecuados a la yegua gestante asegura un entorno nutricional óptimo para el desarrollo saludable del feto.

Además, es fundamental minimizar el estrés de la yegua y proporcionarle un ambiente adecuado. Esto incluye permitirle estar en libertad el mayor tiempo posible y protegerla de temperaturas extremas, asegurando así su bienestar… Y el del feto.

Supervisión y plan post parto

Durante las últimas semanas previas al parto, los veterinarios intensifican la supervisión de la yegua, siempre con el objetivo de asegurar un parto natural y exitoso. Una vez nace el potro, se verifica su estado de salud, así como su posición en pie, lo que indica vitalidad en el potro recién nacido.

También se revisa la temperatura del animal, la hidratación y alimentación del potro, la respuesta a diferentes estímulos. Todo este plan post parto se realiza bajo la atenta mirada y cuidados de los veterinarios profesionales de Ovohorse.

¿Por qué es tan beneficiosa la transferencia de embriones mediante ICSI?

La reproducción asistida en equinos ofrece numerosas ventajas y beneficios. Gracias a estas técnicas aumenta considerablemente la productividad reproductiva de las yeguas, además de no frenar la vida deportiva de las yeguas donantes, quienes pueden proseguir con sus respectivas disciplinas.

Además, al contar con embriones vitrificados, conservados en nitrógeno líquido, estos están preparados para ser transferidos en cualquier momento del año, permitiendo al cliente planificar la cría de su nuevo potro con total flexibilidad y precisión.

Desde Ovohorse, comprometidos con el cuidado y bienestar animal, aseguramos las mejores condiciones y cuidados a las yeguas gestantes para garantizar las mayores probabilidades de éxito en cada una de las transferencias.

Si te interesa conocer más sobre las diferentes técnicas de laboratorio dentro de la reproducción asistida equina, pincha aquí y accede a nuestra web.

Últimos Posts