Los caballos árabes destacan por su resistencia, rapidez y agilidad. Son équidos de sangre caliente, pero buen carácter. Esta raza es muy utilizada en el mundo del Raid.
En el tan competitivo y exigente mundo del Raid, en el que se mide la resistencia de caballos y jinetes, pocas yeguas en la historia han dado tanto de qué hablar como Varoussa. Esta yegua Pura Raza Árabe hija del mítico Persik es todo un referente de la disciplina, pasando desde sus primeros trancos en el ámbito deportivo hasta convertirse en uno de los pilares de lo que hoy es la cría en la citada disciplina de Raid.
Los comienzos de Varoussa
Varoussa nació el 19 de abril de 1987 en la yeguada de Georges Vandel, quien además de su criador, fue su jinete y entrenador durante los primeros años de su vida. Desde el principio, Varoussa mostró muy buenas cualidades, tanto por su carácter noble como por sus aptitudes físicas. Su nobleza, sumada a su determinación, la hacían destacar por encima del resto, añadido a que su gran resistencia natural llamaba la atención de todos quienes tenían la oportunidad de verla en acción.
Georges Vandel compartió una anécdota públicamente sobre los inicios de Varoussa: en su primera salida sola, tras una caída del jinete, la yegua demostró una gran nobleza y conexión al no huir, sino esperar pacientemente a que él se recuperara. Conexión incuestionable entre el binomio. Este pequeño incidente fue lo que marcó el comienzo de una carrera deportiva que, posteriormente, redefiniría los estándares de calidad a nivel reproductivo en el Raid. Estas cualidades, junto con su rápido aprendizaje y físico idóneo para la disciplina, hicieron que pronto se convirtiera en una joven promesa que se fue consagrando con el paso del tiempo.
De todas formas, sus orígenes ya anunciaban grandeza. Como hija de Persik, Varoussa heredó las virtudes de este semental mítico del Raid. Persik, nacido en 1969 en la yeguada estatal rusa de Tersk, fue y es reconocido como uno de los mejores reproductores en la historia de la disciplina. Cuenta con una descendencia que acumuló más de 30 medallas en Campeonatos a nivel internacional y 160 clasificaciones en competiciones de larga distancia. Entre las virtudes genéticas de Persik destacaba su resistencia y la capacidad de transmitir a sus hijos todas sus cualidades.
Una carrera brillante
El punto álgido de la carrera deportiva de Varoussa en el Raid comenzó a finales de la década de 1990, consolidándose así como una de las yeguas, por no decir la mejor, de la disciplina en aquella época. Su palmarés incluye:
- Campeona del Mundo en el año 2000 (Compiègne, Francia): Varoussa alcanzó el culmen de su carrera al coronarse Campeona del Mundo en un concurso cuyo foco era su dificultad y nivel de exigencia. Además, el equipo francés, del cual Varoussa era integrante, logró un cuarto puesto en esta edición. Esta victoria fue todo un logro para Varoussa. Además, una demostración de la dedicación y estrategia de su amazona, Maya Killa Perringérard, y de todo el equipo humano que las rodeaban.
- Campeonato de Europa del 1999 (Elvas, Portugal): En este europeo, el binomio formado por Varoussa y Maya Killa alcanzaron la cuarta posición individual y el quinto puesto por equipos.
- Participación en los Juegos Ecuestres Mundiales 2002: Aunque con el binomio como reserva, el equipo de Varoussa consiguió la medalla de oro. Cierra así su trayectoria internacional con una medalla dorada.
Además, Varoussa acumuló 9 clasificaciones en carreras de 160 km CEI3* y logró tres victorias en CEI2*. Estas cifras reflejan su buena resistencia y capacidad en una disciplina donde cada mínimo detalle es importante para subirse a lo más alto del podio. Además, Varoussa tuvo gran habilidad para mantenerse muy competitiva a lo largo de su carrera deportiva, siendo así un reflejo directo de su buenísima genética.
Del alto rendimiento a yegua madre
Tras retirarse de la competición en el año 2003, Varoussa asumió un nuevo rol: el de yegua madre. Su contribución a la cría ha sido igualmente notable, consolidándose como uno de los pilares principales en este ámbito. Entre sus descendientes destacan:
- Djain (1991): Semental tordo que heredó las cualidades de su madre para el Raid. Tiene un total de 23 hijos registrados en Francia desde el año 2003
- Tumai des Graves (2006): Tumai logró la aptitud de “excelente” en el Campeonato Francés de Raid, concretamente en la categoría de 5 años – 60 kilómetros. Cuenta con 63 hijos registrados en Francia desde el 2010.
- Djevar des Graves (2008): Al igual que Tumai, logró la aptitud de “excelente” en la categoría de 5 años – 60km del Campeonato Francés de Raid. Tiene un total de 214 hijos registrados en Francia desde el año 2011.
Varoussa ha tenido un total de cinco descendientes. Todos ellos sementales y de los cuales cuatro han contribuido al desarrollo de nuevas generaciones de caballos de Raid. Su aportación a la cría no solo se mide en resultados, sino también en la continuidad de una genética que prioriza un equilibrio entre resistencia, nobleza y buena conexión con el jinete.
Varoussa: De campeona a madre de campeones
Varoussa, además de ser toda una campeona a nivel competitivo, es un claro ejemplo de cómo una buena selección genética es importante. Como hija de Persik, madre y abuela de campeones, su genética continua actualmente trasmitiéndose en diferentes generaciones de Pura Raza Árabes que se dedican al Raid. Los grandes caballos no solo se miden por sus logros, sino por el impacto que dejan en la disciplina una vez se marchan.
En el caso de Varoussa, su historia continua viva cada vez que un descendiente suyo pisa una pista de competición. Su nombre, a pesar de no estar presente físicamente, continúa resonando a nivel internacional.