Es el laboratorio el pilar donde se fundamenta el máximo valor de Ovohorse – Ovoclone. Es dentro del mismo, gracias a los avances científicos y a nuestro equipo profesional, donde se realizan las técnicas más innovadoras y de vanguardia para obtener un resultado único en el mundo, la clonación animal. Hoy, Día Mundial de la Ciencia en el Laboratorio, conoceremos en primera persona cómo se trabaja para obtener las mejores tasas de éxito en replicar animales de alto valor genético.
Giovana Bustamante es responsable de laboratorio. Como cada día, llega antes de las 9 de la mañana a su lugar de trabajo para acondicionar y preparar todos los minuciosos detalles para trabajar con seguridad y cumplimentando todos los protocolos de calidad necesarios previo a las prácticas.
“Siempre realizo la misma rutina. Llego a las instalaciones, entro en el vestuario y me pongo mi vestimenta adecuada para poder entrar al laboratorio con total seguridad”, comenta Giovana Bustamante, quien nos explica cómo es un día en la vida de una embrióloga especialista.
Una vez preparada, entra a su oficina para efectuar su trabajo: “En primer lugar, verificamos las condiciones, que deben ser óptimas. Para ello verificamos cada control de temperatura y gases, así como las condiciones óptimas de los equipos, tanto de la campana de flujo laminar como de las incubadoras, que es el motor donde se desarrollan los embriones y las líneas celulares”.
No está sola en el laboratorio. A su lado, excelentes profesionales trabajan en equipo y de manera ardua para obtener el verdadero resultado de todos estos procesos, la clonación animal. Esto supone una aportación a la ciencia que aún en 2025 sigue siendo novedosa y, en ocasiones, desconocida para el ciudadano. “Para nosotros, celebrar el Día Mundial de la Ciencia en el Laboratorio es importante, pues reflexionamos sobre el impacto que tiene la ciencia en la vida de las personas. Para nosotros es importante recalcar la labor que realizamos en equipo, así como el compromiso que tenemos en cada proceso y cada día”, continúa la responsable, visiblemente orgullosa de liderar un laboratorio con la tecnología más puntera del mercado.
Es esta vanguardista tecnología la que permite realizar con éxito la práctica de la clonación: “Contamos con la mejor tecnología y técnicas. Las técnicas que más utilizamos, por ejemplo, son la preservación y criopreservación. También la técnica de Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoide (ICSI) en equino, y la transferencia nuclear a partir de células somáticas en equinos y también en perros, gatos…”.
La viabilidad de estas técnicas más la supervivencia de los espermatozoides y células somáticas depende de los estrictos protocolos de calidad que se llevan a cabo -a diario- en el laboratorio como citamos anteriormente.
Buena prueba de ello tiene, precisamente, Giovana Bustamante, quien fuera de grabación -y entre risas- se califica como “obsesionada” de los protocolos. “Soy muy rigurosa con los protocolos de calidad. Para mí es como comer, siempre lo hago exhaustivamente cada día. Y es otro paso que nunca me salto”.
“Hacemos estrictos protocolos de calidad en cuanto a concentración de gases y temperatura. Además, hacemos controles de calidad de los medios que utilizamos, ya que es el principal componente donde se van a desarrollar los embriones y necesitamos tener todo alineado para tener una adecuada tasa de desarrollo embrionario”, dice en este repaso de su labor diaria como embrióloga de un laboratorio especializado en clonación animal.
Una labor rutinaria y estricta la que tiene cada día Giovana Bustamante y todo su equipo. Así lo requiere el trabajo dentro del laboratorio. A veces más emocionantes, sobre todo cuando realizan las técnicas comentadas o cuando por fin nace el clon; otras veces más metódica y de investigación…